Me llamo David y soy técnico informático, en desarrollo de soluciones, en videojuegos y en ciberseguridad. Desde que tengo memoria y los monitores eran de tubo, siempre me han fascinado los ordenadores y los videojuegos, y más adelante las sombras de la ingeniería informática. Mi curiosidad por conocer el funcionamiento de los equipos informáticos, como hacen los videojuegos para "ser videojuegos" y quien está detrás de los ataques cibernéticos, me han llevado a formarme y especializarme en estos campos, hasta el punto de dedicarme profesionalmente a ello.
No sé realmente que vino primero: la PlayStation o el ordenador de casa. Lo que si sé es que el orden de los factores no altera el producto, pues ambos iban a marcar mi temprana edad y
despertar en mí la pasión por los videojuegos.
Con el tiempo, empecé a entender como funcionaban los ordenadores, y ver las entrañas de un ordenador me fascinaba: como unos simpleas cables y placas podían hacer maravillas reflejadas
en una pantalla. Todo tan insignificante, pero a la vez tan complejo. Por no hablar de las consolas, que cada cierto tiempo iban llegando a casa y no podía comprenderlo, como algo tan banal podía entretener tanto.
Claro, piensas que todo es mágia pero realmente te das cuenta que hay gente detrás de todo eso. Le dí tantas vueltas a la cabeza. '¿Como hacen para que el personaje ande, recoga cosas, salte, muera?', '¿Como hacen al propio personaje?'.
No fué hasta que terminé la ESO que decidí tomar otro camino y enfocarme en mi objetivo: quería programar videojuegos.
'Para el carro, no puedes ponerte a programar videojuegos de la nada'. Había un proceso detrás, que con tiempo y dedicación todo acabaría llegando:
- FP de grado medio en Sistemas Microinformáticos y Redes: para intriducirme en el mundo de la informática y entender como funcionan los ordenadores.
- FP de grado superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma: el momento esperado. Programar, pero empezando por cosas muy sencillas y juegos no tan complejos.
- Máster en Desarrollo de Videojuegos y Realidad Virtual: ✨gozada✨.
Al acabar el grado superior me notifaron que podía hacer un máster que iban a sacar nuevo para formación profesional, y que dijeran que era de videjuegos y realidad virtual me tenía dando volteretas. Por fín aprendí TODO acerca de los videojuegos.
No fue una promoción a rebosar de contenido pero si lo suficiente como para ser capaces de hacer nuestro primer videojuego y partir de ahí para hacer los nuestros propios, como promocionarlos, publicarlos, gestionar el proceso del mismo, etc.
Como trabajo final de máster, desasrrollamos nuestro primer videojuego. En mi caso fué 'Kitxel', un juego con éstetica 'pixel art' en 2D donde controlas a un gato en varios entornos donde debes recoger objetos y esquivar otros que causan daño, aguantando
el máximo tiempo posible. A la vez que disfruté haciéndolo, fué un reto, ya que absolutamente todo (y quitando las pequeñas ayudas del profesor) fue creación mía. Era algo que llevaba tanto tiempo queriendo hacer que
mi motivación estaba por las nubes y quería que todo fuera ÚNICO. Así, para ir con tiempo y con la idea en mente (un juego de estilo 'dropper'), cree primero los sprites, donde conté con todos los elementos de los entornos, objetos y el propio Kitxel.
Seguí, a la par que iba haciendo pequeñas pruebas programando, con la música que tendría. Aprovechando mis conocimientos como productor musical durante muchos años para adaptarme al juego, me adentré en un estilo totalmente nuevo para mí,
y del cual quedé completamente satisfecho con el resultado. Puedes escuchar aquí la banda sonora de 'Kitxel' (y aquí tienes mi perfil de Spotify con el resto de cositas que he hecho🤚🏻👀).
Integré todo a final de curso, dando vida a un proyecto que no pensé que llegaría nunca y del que me siento muy orgulloso. Tanto que actualmente ando planteando la integración de multijugador para que los usuarios puedan competir entre ellos y ver quien gana más puntos.
- Máster en ciberseguridad en Entornos de las TIC: 😈otra porción de tarta que quería probar😈.
Igual que el curso pasado, anunciaron el máster de ciberseguridad y no me lo pensé dos veces. Fue leer hacking ético y ya estaba dentro. Está divertido atacar sistemas y ver los efectos ocasionados,
pero mejor no dejarse llevar por la dopamina que esto generaba y seguir con la ética por delante, aprendiendo a defender sistemas, protegerlos y, en caso de querer cazar a atacantes, ver sus intentos
frustrados con tecnologías y herramientas útiles que te chivan todo👀.
Otros cursos que he realizado me han ayudado a comprender mejor tanto lo que he aprendido en los cíclos y másters como a facilitar mi trabajo diario. Herramientas de monitorización, lenguajes de programación, metodologías de desarrollo, y otras facetas más
me han servido y sirven a día de hoy para crecer como profesional, además de aplicar lo aprendido en mis hobbies y proyectos personales
Esta herramienta orientada a la ciberseguridad permite generar una lista de palabras o 'wordlist' personalizada con el objetivo de ser utilizada para pruebas de fuerza bruta en auditorías de seguridad informática.
Estado: Público. Funcional. En desarrollo.
Repositorio a TalusPor el momento minimalista y por consola, este honeypot permite detectar intentos de acceso a un equipo mediante el protocolo SSH, notificando al usuario que lo despliega.
Estado: Privado. Funcional. En desarrollo.
Repositorio a DittoPotMi trabajo final de máster.
Estado: Público. Funcional pero con intención de mejorarlo. Finalizado.
Puedes descargarlo GRATIS aquí.
Puedes encontrar más en mi perfil de GitHub.
Puedes ponerte en contacto conmigo a través de este formulario.